El Priscilianismo después de Prisciliano. -Concilios y
abjuraciones. -Cisma luciferiano. -Carta del papa Inocencio.
-Cartas de Toribio y San León. -Concilio Bracarense. -Fin de
esta herejía
Introducción de la ciencia semítica entre los
cristianos.-Colegio de traducciones protegido por el Arzobispo
D. Raimundo.-Domingo Gundisalvo y Juan Hispalense
Los albigenses y valdenses en tiempo de D. Jaime el
Conquistador.-Constituciones de Tarragona.-Concilio de la misma
ciudad.-La Inquisición en Cataluña.- Procesos de herejía en la
diócesis de Urgel
Relaciones teológicas de Arnaldo con los reyes de Aragón y de
Sicilia.-Razonamiento de Aviñón.-Últimos sucesos de Arnaldo en
el pontificado de Clemente V
Siglo XIV.-Tratados supersticiosos de Arnaldo de Vilanova,
Raimundo de Tárrega, etc.-Impugnaciones del fatalismo.-Obras de
Fr. Nicolás Eymerich contra las artes mágicas.-Las
supersticiones del siglo XIV y el Arcipreste de Hita.-El rey D.
Pedro y los astrólogos.-Ritos paganos de los funerales
Introducción de lo maravilloso de la literatura
caballeresca.-La superstición catalana a principios del Siglo
XV.-Las artes mágicas en Castilla: D. Enrique de
Villena.-Tratados de Fr. Lope Barrientos.-Legislación sobre la
magia. -Herejes de la sierra de Amboto, etc.
Proselitismo de los hebreos desde la época
visigoda.-Judaizantes después del edicto de
Sisebuto.-Vicisitudes de los judíos en la
Península.-Conversiones después de las matanzas.-Establécese el
santo oficio contra los judaizantes o relapsos.-Primeros actos
de aquel Tribunal
Mahometizantes.-Sublevaciones y guerras de los muladíes bajo
el califato de Córdoba.-Los renegados y la civilización
musulmana.-Fray Anselmo de Turmeda, Garci-Ferrandes de Gerena y
otros apóstatas
Relaciones de Erasmo con Vergara, Luis Núñez Coronel y otros
españoles. -Protección que le otorgan los arzobispos Fonseca y
Manrique. -Primeras traducciones de los escritos de Erasmo en
España. -Cuestiones que suscitan. El arcediano de alcor.
-Bibliografía de las traducciones castellanas de Erasmo
El embajador Eduardo Lee. -Clamores contra las obras de
Erasmo. -Inquisición de sus escritos. -Juntas teológicas de
Valladolid. -«Apología», de Erasmo, contra ciertos monjes
españoles
Controversias de Erasmo con Carvajal y Sepúlveda. -Muerte de
Manrique. -Muerte de Erasmo. -Persecuciones de algunos
erasmistas (Vergara, Pedro de Lerma, Mateo
Pascual)
Patria y familia de Alfonso de Valdés. -Viaje a Alemania.
-Cartas a Pedro Mártir. -Cargos que desempeñó Valdés en servicio
del emperador. -Documentos diplomáticos que suscribe
«Diálogo de Lactancio». -Controversia con Castiglione.
-Último viaje de Alfonso de Valdés a Alemania. Conferencias con
Melanchton. -La Confesión de Ausburgo. -Muerte de
Alfonso
Propaganda herética de Juan de Valdés en Nápoles. -Sus
principales discípulos y secuaces. -Sus obras religiosas:
«Alfabeto Cristiano», «Comentarios a las epístolas de San
Pablo», etc.
Enzinas, en Witemberg. -Escribe la historia de su
persecución. -Otras obras suyas. -Su viaje a Inglaterra y
relaciones con Crammer. -Sus traducciones de clásicos. -Su
muerte
Primeros años de Servet. -Sus estudios y viajes a Francia,
Alemania e Italia. -Publicación del libro «De Trinitatis
erroribus». -Cómo fue recibido por los protestantes. -Relaciones
de Servet con Melanchton, Ecolampadio, Bucero, etc.
Servet en París. -Primeras relaciones con Calvino. Servet,
corrector de imprenta en Lyón. -Su primera edición de «Tolomeo».
-Explica Astrología en París. -Sus descubrimientos y trabajos
fisiológicos. -La circulación de la sangre. -Servet, médico en
Charlieu y en Viena del Delfinado. -Protección que le otorga el
arzobispo Paulmier. -Segunda edición del «Tolomeo». -Idem de la
«Biblia» de Santes Pagnino
Vida religiosa y literaria de Carranza. -Sus viajes y
escritos. -Va como teólogo al concilio de Trento. -Contribuye a
la restauración católica en Inglaterra. -Es nombrado Arzobispo
de Toledo
Publicación de los «Comentarios al Cathecismo Christiano».
-Elementos conjurados contra Carranza: rivalidad del inquisidor
Valdés; antigua enemistad de Melchor Cano. -Testimonios de los
luteranos contra el Arzobispo
Principales fases del proceso.-Nuevas declaraciones. -Plan de
defensa de Carranza: recusa a Valdés y a sus amigos. -Memorial
de agravios contra Diego González
Consecuencias del proceso de recusación. -Breve de Pío IV.
-Nombramiento de subdelegados. -Ídem de defensores. -Aprobación
del «Cathecismo» por el concilio de Trento
Audiencias del Arzobispo. -Defensa de Azpilcueta. Resistencia
de la Inquisición y de Felipe II a remitir la causa a Roma.
-Venida del legado Buoncompagni. San Pío V avoca a sí la causa.
-Viaje del Arzobispo a Roma
El Dr. Constantino Ponce de la Fuente. -Predicador de Carlos
V.-Amigo del Dr. Egidio. -Sus obras: «Summa de doctrina
christiana», «Sermón del Monte», «Confesión del pecador»
Continúa la propaganda herética en Sevilla. -Introducción de
libros. -Julianillo Hernández. -Noticia de otros luteranos
andaluces: don Juan Ponce de León, el predicador Juan González,
Fernando de San Juan, el Dr. Cristóbal de Losada, Isabel de
Baena, el Mtro. Blanco (Garci-Arias), etc. -Autos de fe de 24 de
septiembre de 1559 y 22 de diciembre de 1560. -Fuga de los
monjes de San Isidro del Campo
Casiodoro de Reina. -Su vida. -Sus cartas. -Su traducción de
la Biblia
Reinaldo González Montano, nombre o seudónimo del autor de
las «Artes inquisitoriales»
Antonio del Corro. -Su carta al rey de España. -Ídem a
Casiodoro de Reina. -Polémica de Corro con el consistorio de la
iglesia francesa de Londres. -Otras obras suyas
La doctrina de los alumbrados en el «cathecismo» de Carranza.
-Proceso de varios santos varones falsamente acusados de
iluminismo: el venerable Juan de Ávila, los primeros jesuitas,
fr. Luis de Granada, Santa Teresa, San Juan de la Cruz,
etc
Los alumbrados de Sevilla. -La beata Catalina de Jesús y el
P. Villalpando. -Edicto de gracia del Cardenal Pacheco. -El P.
Méndez y las cartas de D. Juan de la Sal, obispo de Bona.
-Impugnaciones de la herejía de los alumbrados por el Dr. Farfán
de los Godos y el mtro. Villava
Filósofos, controversistas y librepensadores. -La filosofía
atomística entre los judíos: Isaac Cardoso. -Los impugnadores
judíos de Espinosa: Orobio de Castro. Un materialista en la
sinagoga de Amsterdam: Uriel da Costa
Poetas, novelistas y escritores de amena literatura. Esteban
Rodríguez de Castro. -Mosehp Pinto Delgado. David Abenatar Melo.
-Israel López Laguna. -Antonio Enríquez Gómez. -Miguel Leví de
Barrios
Consecuencias del advenimiento de la dinastía francesa bajo
el aspecto religioso. -Guerra de sucesión. -Pérdida de Mahón y
Gibraltar. -Desafueros de los aliados ingleses y alemanes contra
cosas y personas eclesiásticas. -Reformas económicas de Orry
hostiles al clero
Novedades filosóficas. -Cartesianismo y gassendismo.
-Polémicas entre los escolásticos y los innovadores. -E. P.
Feijoo. -Vindicación de su ortodoxia. -Feijoo como apologista
católico
El jansenismo en Portugal. -Obras cismáticas de Pereira.
-Política heterodoxa de Pombal. -Proceso del P. Malagrida.
-Expulsión de los jesuitas. -Tribunal de censura. -Reacción
contra Pombal en tiempo de doña María I la Piadosa
Triunfo del regalismo en tiempo de Carlos III de España.
-Cuestiones sobre el catecismo de Mesenghi. -Suspensión de los
edictos inquisitoriales y destierro del inquisidor general. -El
pase regio. -Libro de Campomanes sobre la «regalía de
amortización»
Continúan las providencias contra los jesuitas. -Política
heterodoxa de Aranda y Roda. -Expediente del obispo de Cuenca.
-«Juicio imparcial» sobre el monitorio de Parma
Aparente reacción contra los jansenistas. -Colegiata de San
Isidro. -Procesos inquisitoriales. -Los hermanos Cuesta. -«El
pájaro en la liga». -Dictamen de Amat sobre las «causas de la
Revolución francesa», de Hervás y Panduro. -La Inquisición en
manos de los jansenistas
El enciclopedismo en las regiones oficiales. -Sus primeras
manifestaciones más o menos embozadas. -Relaciones de Aranda con
Voltaire y los enciclopedistas
El enciclopedismo en las letras humanas. -Propagación de los
libros franceses. -Procesos de algunos literatos: Iriarte,
Samaniego. -Prensa enciclopedista. -Filosofismo poético de la
escuela de Salamanca. -La tertulia de Quintana. -Vindicación de
Jovellanos
Literatura apologética. -Impugnadores españoles del
enciclopedismo. -Pereira, Rodríguez, Forner, Ceballos,
Valcárcel, Pérez y López, el P. Castro, Olavide, Jovellanos, Fr.
Diego de Cádiz, etc., etc
Tres heterodoxos españoles en la Francia revolucionaria. Otros
heterodoxos extravagantes o que no han encontrado fácil cabida en
la clasificación anterior
El abate Marchena. -Sus primeros escritos: su traducción de
Lucrecio. -Sus aventuras en Francia. -Vida literaria y política
de Marchena hasta su muerte
Primeros debates de las Cortes de Cádiz. -Reglamento sobre
imprenta. -Incidente promovido por el «Diccionario
crítico-burlesco» de D. Bartolomé Gallardo
Otras providencias de las Cortes relativas a negocios
eclesiásticos. -Causa formada al cabildo de Cádiz. -Expulsión
del nuncio, proyectos de desamortización, reformas del clero
regular y concilio nacional
Literatura heterodoxa en Cádiz durante el período
constitucional. -Villanueva («El Jansenismo», «Las angélicas
fuentes»). -Puigblanch («La Inquisición sin máscara»).
-Principales apologistas católicos: «El filósofo
rancio»
Época constitucional del 20 al23.-Disposiciones sobre asuntos
eclesiásticos. -Divisiones y cisma de la masonería: comuneros,
carbonarios. -Traducciones de libros impíos. -Propagación de la
filosofía de Destutt-Tracy y del utilitarismo de Bentham.
-Periodismo, etc
Reacción de 1823. -Suplicio del maestro deísta Cayetano
Ripoll en Valencia. -Heterodoxos emigrados en Inglaterra:
Puigblanch, Villanueva. -Literatura apologética durante el
reinado de Fernando VII (Amat, Ajo Solórzano, Vélez, Hermosilla,
Vidal, traducciones de apologistas extranjeros, etc
Viaje de Blanco a Madrid. -Sus vicisitudes durante la guerra
de la independencia. -Emigra a Londres y publica allí «El
Español». -Abraza el protestantismo y se adhiere a la iglesia
oficial anglicana
Constituyentes del 37. -Proyectos de arreglo del clero.
-Abolición del diezmo. -Disensiones con Roma. -Estado de la
Iglesia de España; Obispos desterrados; Gobernadores
eclesiásticos intrusos
Breve reseña del estado de la filosofía española cuando
apareció el krausismo en nuestras aulas; eclecticismo; filosofía
escocesa; frenología y materialismo; kantismo y
hegelianismo